Hola, soy Ana Belén
Te doy la bienvenida a mi página web. Soy Ana Belén Segura, Psicóloga General Sanitaria, Terapeuta Gestalt y EMDR (especializada en inteligencia emocional, trauma, apego y regulación emocional). Directora del Gabinete de Psicología Ana Belén Segura, formo parte del equipo del Centro ALMA-Ana Peinado y colaboro impartiendo talleres en otros centros de psicología. Además, soy miembro de la Asociación EMDR España y miembro adherente de la Asociación Española de Terapia Gestalt.
Entre mis valores se encuentran la presencia, el compromiso, la entrega y la responsabilidad, poniendo al servicio de la relación una mirada compasiva y una escucha empática.
Entiendo el proceso de terapia como un camino en el que la persona puede revisar cómo está su relación consigo misma y con el mundo, de forma que pueda verse, entenderse, cuidarse, valorarse. Desde esta perspectiva acompaño a las personas a sintonizar con su lugar en el mundo.
Estoy especializada en las relaciones, en cómo la persona se relaciona consigo misma y con el entorno, acompañando a conectar las destrezas y habilidades que la persona posee. Además, colaboro en que se aprendan y desarrollen las aptitudes necesarias para poder manejarse en equilibrio y armonía.
En constante aprendizaje y actualización, con el objetivo de adquirir la formación necesaria para poder aplicar a la persona las técnicas científicas más novedosas y actualizadas en Psicología.
Miembro de:
Colegiada:
Miembro adherente de:
EL CENTRO
Este es un espacio seguro y confortable, un lugar que nos ayuda a atender:
ANSIEDAD
ESTRÉS
DEPRESIÓN
AUTOESTIMA
APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
TRAUMA
ADOPCIÓN
DUELO
ADICCIONES
PSICOLOGÍA PERINATAL DESDE EL PROCESO DE FERTILIDAD HASTA EL POSPARTO
DESARROLLO PERSONAL
HABILIDADES SOCIALES Y COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES
Este centro atiende a niños, adolescentes, adultos y parejas.
Nuestros servicios
-

Terapia Individual Presencial & Online a Adolescentes
-

Terapia Individual Presencial & Online a Adultos
-

Terapia de pareja
-

Terapia grupal Presencial & Online
En este centro trabajamos con:
TERAPIA EMDR
Fundamentos Científicos y Aplicaciones Clínicas
La Terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), en español Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, es un abordaje psicoterapéutico desarrollado por Francine Shapiro a finales de la década de 1980. Desde entonces, ha acumulado un amplio respaldo empírico y ha sido reconocido por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) como tratamiento de primera elección para el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Fundamentos del modelo EMDR
La terapia parte del Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI), el cual plantea que el cerebro tiene la capacidad innata de procesar experiencias y almacenarlas de forma funcional. Sin embargo, en situaciones de trauma psicológico o experiencias adversas de alta carga emocional, dicho procesamiento puede quedar bloqueado, manteniendo los recuerdos en redes de memoria disfuncionales, junto con emociones, sensaciones físicas y cogniciones negativas intensas.
El protocolo EMDR utiliza estimulación bilateral alternada (mediante movimientos oculares, estímulos táctiles o auditivos) mientras el paciente accede a memorias perturbadoras. Este procedimiento facilita la integración de la información en redes de memoria adaptativas, permitiendo que el recuerdo pierda su intensidad emocional y adquiera un significado más saludable.
Evidencia neurocientífica
Diversos estudios de neuroimagen han mostrado que, tras un ciclo de EMDR, se producen modificaciones en la activación cerebral, particularmente en áreas implicadas en la regulación emocional y el procesamiento de la memoria (amígdala, hipocampo y corteza prefrontal medial). Estas evidencias apoyan la hipótesis de que el EMDR actúa de forma similar a los procesos neurobiológicos que ocurren durante la fase REM del sueño, en la que se consolidan y reorganizan recuerdos emocionales.
Ámbitos de aplicación
Si bien el EMDR se consolidó inicialmente como tratamiento eficaz para el TEPT, la investigación clínica ha ampliado su aplicación a múltiples condiciones, entre ellas:
Trastornos de ansiedad y ataques de pánico.
Fobias específicas.
Trastornos depresivos asociados a trauma.
Trastornos disociativos.
Dolor crónico y somatización.
Duelo complicado.
Dificultades relacionadas con autoestima y experiencias adversas tempranas.
Respaldo científico
Actualmente existen más de 40 ensayos clínicos controlados que avalan la eficacia del EMDR, posicionándolo al nivel de las terapias cognitivo-conductuales más consolidadas. Su inclusión en guías clínicas internacionales (OMS, NICE, APA, ISTSS) respalda su uso como intervención de primera línea en el abordaje del trauma.
Psicología Perinatal
¿Cómo realizo el acompañamiento perinatal de forma integradora con EMDR?
La etapa perinatal —que incluye el proceso de búsqueda de embarazo, parto y posparto— es un tiempo lleno de cambios físicos, emocionales y vitales. No siempre se vive como lo habíamos imaginado: pueden aparecer miedos, recuerdos difíciles, o situaciones inesperadas que generan malestar.
El enfoque EMDR nos puede ayudar a procesar y aliviar esas experiencias para que no sigan interfiriendo en el presente, permitiendo vivir la maternidad/paternidad con más calma y confianza.
En el trabajo perinatal solemos abordar, por ejemplo:
Miedos durante el embarazo, como la ansiedad frente al parto o la preocupación constante por la salud del bebé.
Experiencias de parto difíciles o traumáticas, que siguen generando dolor, culpa o sensación de bloqueo.
Pérdidas gestacionales o duelos perinatales, ofreciendo un espacio seguro para transitar el dolor y poder sanar.
Dificultades con la lactancia o el vínculo temprano, cuando aparecen frustración, inseguridad o sentimientos de “no estar a la altura”. Trabajando la conexión y el vínculo de la figura de cuidado y el niño/a.
Infertilidad y tratamientos de reproducción asistida, acompañando el impacto emocional del proceso.
Cambios en la identidad y la pareja, propios de la llegada de un hijo/a.
Acompañamiento en el Posparto y adaptación al nuevo lugar que ocupamos dentro de la relación de pareja y con el niño/a.
Con un enfoque integrador, unimos el trabajo con EMDR —que facilita la integración y sanación de experiencias difíciles— con recursos de la psicología perinatal, la regulación emocional y el acompañamiento en el vínculo madre/padre-bebé.
El objetivo es que cada persona y familia encuentre un lugar de apoyo, donde pueda sentirse comprendida y acompañada en esta etapa única de la vida.
Terapia Gestalt
¿Qué es la Terapia Gestalt y para qué sirve?
“Si aprendes a estar presente, descubres que dentro de ti ya están las respuestas que buscas.”
La Terapia Gestalt nació en los años 40 gracias al trabajo del médico y psicoanalista Fritz Perls y la psicóloga Laura Perls. Posteriormente, el escritor y psicoanalista Paul Goodman colaboró con ellos en la elaboración del libro 'Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality' (1951), considerado la obra fundacional del enfoque. El psiquiatra chileno Claudio Naranjo fue después uno de los grandes difusores de la Gestalt en Latinoamérica y España, integrando además aportes de la meditación, la espiritualidad y nuevas corrientes de la psicología.
¿En qué se basa?
La Terapia Gestalt forma parte de la psicología humanista y se fundamenta en:
• El aquí y ahora: enfocarse en la experiencia presente para generar conciencia y cambio.
• La responsabilidad personal: tomar un papel activo en la propia vida.
• La visión integral del ser humano: trabajar con la persona como una unidad de mente, cuerpo, emociones y entorno.
¿Por qué es importante en una intervención terapéutica?
La Gestalt aporta un gran valor en el proceso terapéutico porque:
• Favorece la autoconciencia de emociones, pensamientos y conductas.
• Ayuda a resolver bloqueos internos y cerrar asuntos inconclusos.
• Promueve la autenticidad y coherencia personal.
• Ofrece herramientas prácticas para mejorar las relaciones y la comunicación.
• Potencia un cambio real y sostenible, al trabajar desde la experiencia directa.
Talleres periódicos
-

Taller de Constelaciones Familiares
-
MENSUALMENTE
SE IMPARTE EN LORCA, MURCIA
IMPARTIDO POR ANA BELÉN SEGURA
Las Constelaciones Familiares son un método de intervención terapéutica desarrollado por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger. Se basan en la terapia sistémica, corriente psicológica que entiende a la persona como parte de un sistema (familia, pareja, entorno social) en el que cada miembro influye en los demás.
La propuesta central es que muchas dificultades personales no se originan únicamente en la experiencia individual, sino que pueden estar vinculadas a patrones familiares inconscientes: conflictos no resueltos, pérdidas, exclusiones o lealtades invisibles transmitidas de generación en generación.
¿Para qué sirven?
Aunque no sustituyen un tratamiento médico o psicológico convencional, las Constelaciones Familiares se utilizan como herramienta complementaria en ámbitos de crecimiento personal y psicoterapia. Entre sus posibles beneficios se encuentran:
Mayor claridad para ver conflictos emocionales o relacionales.
Comprensión de patrones repetitivos en la vida personal, de pareja o familiar.
Alivio de cargas emocionales heredadas.y la posiblidad de tomar la responsabilidad de tu vida
Apertura hacia nuevas formas de bienestar, reconciliación y paz interior.
¿Cómo funcionan?
En una sesión de Constelaciones, el consultante representa a su familia mediante personas (en grupos) o figuras simbólicas (en sesiones individuales). Esto permite visibilizar dinámicas ocultas dentro del sistema familiar y generar un espacio para el reconocimiento, la reconciliación y la integración emocional.
El proceso busca restablecer lo que Hellinger llamó el “orden del amor”: un equilibrio sano en las relaciones familiares donde cada miembro ocupa su lugar y puede relacionarse de manera más libre y consciente.
-

Taller Reparar la conexión perdida
SANAR AL NIÑO Y LA MADRE DENTRO DE TÍ
-
UNA VEZ AL AÑO
SE IMPARTE EN LORCA, MURCIA
IMPARTIDO POR ANA BELÉN SEGURA
Donde podrás:
* Reconocer la ausencia materna - Poner palabras a lo que faltó.
* Conectar con el nifio interior - Escucharle, darte lugar
* Nombrar necesidades emocionales no satisfechas - Identíficar carencias.
* Apego, confianza y seguridad - Reconstruir la base segura
* La ruptura del vínculo de conexión: cuando no soy visto - Reconocer
* Invisibilidad y construir mirada reparadora.
* La ruptura del vínculo cuando hay abandono emocional o expectativas no cumplidas - Sanar la herida de soledad y cultivar nuevas formas de pedir y recibir.
* La hostilidad, el desprecio y el orgullo - Comprender defensas y abrir paso a la vulnerabilidad.
* Reparentalización - Aprender a cuidar del niño interior desde el adulto actual.
* Sanar en los vínculos adultos - Reconocer cómo la herida se repite en pareja y amistades.
* Conexión conmigo y con el entorno - Cultivar presencia, pertenencia y expansión.
* Integración de lo aprendido - Llevarnos recursos de autocuidado y amor propio.
-

Taller Yo & Tu
-
UNA VEZ AL AÑO
SE IMPARTE EN CALLE AUDITORIUM, MURCIA
IMPARTIDO POR ANA BELÉN SEGURA Y MARÍA PATIÑO
Formación para la Profundización y reparación en el apego
* Modalidad presencial:
Teórico-experiencial
¿Qué vamos a ver?
- Estilos de apego
- Elementos del apego seguro
- Recursos de regulación emocional
- Apego en las relaciones de pareja
- Reparación de estilo de apego
Otros talleres
-

Taller grupal de de desarrollo personal
-

Taller de duelo
-

Taller Inteligencia emocional y habilidades sociales
Supervisión para Psicólogos y Psicoterapeutas
El centro realiza Supervisión para Psicólogos y Psicoterapeutas
¿Cuál es el objetivo?
Ofrecer Un espacio de crecimiento profesional y clínico
La supervisión es un proceso fundamental en la práctica psicológica y psicoterapéutica. A través de un acompañamiento especializado, se ofrece un espacio seguro, ético y profesional donde reflexionar sobre la práctica clínica, revisar casos y fortalecer el desarrollo del terapeuta.
¿Por qué es importante la supervisión?
· Garantiza calidad en la atención: Permite asegurar que las intervenciones estén basadas en fundamentos teóricos y técnicos actualizados.
· Fortalece la ética profesional: Brinda un espacio para abordar dilemas clínicos y tomar decisiones responsables.
· Favorece el aprendizaje continuo: Promueve la adquisición de nuevas herramientas, técnicas y perspectivas terapéuticas.
· Previene el desgaste emocional: Ofrece contención y acompañamiento, reduciendo el riesgo de burnout y fomentando el autocuidado.
· Aumenta la confianza clínica: El respaldo de la supervisión potencia la seguridad en el trabajo terapéutico.
Modalidades de supervision que realiza el centro:
· Individual: Atención personalizada y profunda sobre el proceso clínico.
· Grupal: Intercambio de perspectivas y aprendizaje compartido con otros compañeros.
· Presencial y Online: Flexibilidad para adaptarse a las necesidades del profesional.
✅ La supervisión no es un requisito, es una inversión en la calidad del trabajo terapéutico y en el bienestar del propio profesional.
Conoce a nuestro equipo
-

Ana Belén Segura
Psicóloga General Sanitaria. Terapeuta Gestalt y EMDR. Psicóloga Perinatal. Especializada en apego, regulación emocional y trauma. Experta en Inteligencia Emocional. Consteladora familiar.
COLEGIADA MU04246
-
Marta Fernández Soria
Psicóloga General Sanitaria. Psicoterapeuta Gestalt. Terapia Corporal Integrativa. Formación en Eneagrama. Especializada en adicciones y perspectiva de género.
COLEGIADA MU04025
